Estructuras repetitivas finita (Para)
En muchas ocasiones se conoce de antemano el número de veces que se desean ejecutar las acciones del cuerpo del bucle. Cuando el número de repeticiones es fijo, lo más cómodo es usar un bucle “para”, aunque sería perfectamente posible sustituirlo por uno “mientras”.
La estructura “para” repite las acciones del bucle un número prefijado de veces e incrementa automáticamente una variable contador en cada repetición.
Su forma general es:
para cont desde valor_inicial hasta valor_final hacer
inicio
acciones
fin
cont es la variable contador. La primera vez que se ejecutan las acciones situadas entre inicio y fin, la variable cont tiene el valor especificado en la expresión valor_inicial. En la siguiente repetición, cont se incrementa en una unidad, y así sucesivamente, hasta alcanzar el valor_final. Cuando esto ocurre, el bucle se ejecuta por última vez y después el programa continúa por la instrucción que haya a continuación.El incremento de la variable cont siempre es de 1 en cada repetición del bucle, salvo que se indique otra cosa. Por esta razón, la estructura “para ” tiene una sintaxis alternativa:
para cont desde valor_inicial hasta valor_final inc|dec paso hacer
inicio
acciones
fin
De esta forma, se puede especificar si la variable cont debe incrementarse (inc) o decrementarse (dec) en cada repetición, y en qué cantidad (paso).
Proceso Bucle_finito
escribir " 1-opcion1";
escribir " 2-opcion2";
escribir " 3-opcion3";
escribir " 4-opcion4";
definir opciones como real;
escribir "ingrese numero";
leer opciones;
Segun opciones Hacer
1:
definir z,D,dd,k como real;
definir inicio1,final1 como real;
k=0.0175
inicio1=110;
final1=500;
D=inicio;
escribir "ingrese valor para dd";
leer dd;
Para D<-inicio1 Hasta final1 Con Paso 15 Hacer
z=138*ln(D/dd)*(1/rc(k));
escribir "la respuesta es ",z;
Fin Para
2:
definir pzt,a,v,t,k,z como real;
definir inicio3, final3 como real;
definir inicio2,final2 como real;
inicio2=50;
final2=100;
z=inicio;
incial3=1
final3=10
escribir "ingrese valor para w";
leer w;
escribir "ingrese valor para wo";
leer wo;
Para z<-inicio2 Hasta final2 Con Paso 5 Hacer
escribir "para una impedancia de Z =",z;
Para t<-incial3 Hasta final3 Con Paso 1.5 Hacer
pzt=a*cos(2*pi*v*t+k*z);
Escribir "el ultrasonido P(z,t)=",Pzt,"para Z= ",Z, "y tiempo =" , t;
Fin Para
Fin Para
3:
definir r,z1,z2 como real;
definir inicio4,final4 como real;
escribir "ingrese valor para z1";
leer z1;
inicio4=7;
final4=26;
z2=inicio4;
Para z2<-inicio4 Hasta final4 Con Paso 0.5 Hacer
r=(z2-z1)/(z2+z1);
escribir "el resultado es ",r;
Fin Para
4:
definir p,v,n,r,t como real;
definir inicio5,final5 como real;
inicio5=50;
final5=900;
t=inicio;
escribir "ingrese valor para n";
leer n;
escribir "ingrese valor para r";
leer r;
escribir "ingrese valor para v";
leer v;
Para t<-inicio5 Hasta final5 Con Paso 150 Hacer
p=(n*r*t)/v;
escribir "el resultado es ",p;
Fin Para
De Otro Modo:
escribir "es imaginario"
Fin Segun
FinProceso
Ejemplo en PseInt
Reluctancia
OBJETIVOS:
Estudiar y entender el comportamiento de un accionamiento SRM.
- Conocer el estado del arte de este tipo de accionamientos.
- Estudiar todas las posibles implementaciones que aporten conocimiento en esta área, con las herramientas de trabajo seleccionadas.
- Comprender cómo funcionan las distintas estrategias de control existentes.
- Implementar las estrategias de control actuales, sobre dispositivos más rápidos e integrar las mejoras que esto conlleva.
- Estudiar, simular e implementar nuevas estrategias de control sobre el accionamiento, trabajando como motor y como generador.
- Realizar los ensayos experimentales oportunos.
ALCANCES:
DESARROLLO DE CONTROLADORES(RELUCTANCIA AUTO-CONMUTADOS):
Desde los inicios se tuvo la necesidad de conmutar de forma automática y precisa, pero no fue hasta la época de los años 70 cuando apareció la era de la electrónica digital, que empezó a resurgir este tipo de accionamiento como alternativa real a los motores que actualmente conocemos. Más tarde, la aparición de los procesadores digitales en combinación con la electrónica de potencia de convertidores estáticos, hacen que el motor SRM se desarrolle y pueda competir con accionamientos de primer nivel como el motor asíncrono industrial o el motor síncrono brushless.
JUSTIFICACION:
Es la oposición que ofrece el circuito magnético al establecimiento del flujo. Depende de la naturaleza del material y de sus dimensiones. Su unidad es Henrio a la menos uno (H-1) o Av/Wb.
La nueva plataforma está basada en un DSC (Digital Signal Controller) que implementará las funciones necesarias para trabajar en múltiples modos de funcionamiento, y que será capaz de trabajar de forma autónoma, sin la necesidad de un PC. De esta manera, podremos integrar el control dentro del convertidor de potencia o incluso dentro del convertidor electromagnético.
MARCO TEORICO:
La reluctancia magnética de un material o circuito magnético es la resistencia que éste posee al paso de un flujo magnético cuando es influenciado por un campo magnético. Se define como la relación entre la fuerza magnetomotriz. (la unidad del SI es el amperio, aunque a menudo se la llama amperio vuelta) y el flujo magnético (SI: weber). El término lo acuñó Oliver Heaviside en 1888.
La reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:
R=L/ (μ *A)
{\displaystyle R={\frac {l}{\mu A}}}Donde:
-
R -> reluctancia, medida en amperio (también llamado amperio vuelta) por weber (A v/Weber) en el Sistema Internacional. Esta unidad es equivalente al inverso del Henrio (H-1) multiplicado por el número de espiras .
-
l -> longitud del circuito.
-
μ -> permeabilidad magnética del material.
-
A -> Área de la sección del circuito (sección del núcleo magnético).
Cuanto mayor sea la reluctancia de un material, más energía se requerirá para establecer un flujo magnético a través del mismo. El acero eléctrico es un material con una reluctancia sensiblemente baja como para fabricar máquinas eléctricas de alta eficiencia.
El inverso de la Reluctancia es la permeancia magnética {\displaystyle {\mathcal {P}}}P:
P=1/ R
MARCO PROCEDIMENTAL:
Proceso RELUCTANCIA
Escribir " 1- ejercicio1";
Escribir " 2- ejercicio2";
Escribir " 3- ejercicio3";
Escribir " 4- ejercicio4";
Definir fórmulas Como Entero;
Escribir " ingrese formula";
Leer formulas;
Según formulas Hacer
1:
Definir r, u, l Como Real;
Definir s Como Entero;
Definir inicio1,final1,inicio2,final2 Como Real;
u=0.0175;
inicio1=20;
final1=40;
inicio2=10;
final2=20;
Para l<-inicio1 Hasta final1 Con Paso 1.5 Hacer
Para s<-inicio2 Hasta final2 Con Paso 1 Hacer
r=l/ (u-s);
Escribir "la respuesta es ", r;
Fin Para
Fin Para
2:
Definir v, t, q Como Real;
Definir s Como Entero;
Definir inicio3, final3, inicio4, final4 Como Real;
inicio3=10;
final3=30;
inicio4=5;
final4=40;
Para t<-inicio3 Hasta final3 Con Paso 2 Hacer
Para q<-inicio4 Hasta final4 Con Paso 5 Hacer
v=t/q;
Escribir "la respuesta es ", v;
Fin Para
Fin Para
3:
Definir vad, k, q, r Como Real;
Definir s Como Entero;
Definir inicio5, final5, inicio6, final6 Como Real;
u=9*10^ (-11);
inicio5=30;
final5=60;
inicio6=5;
final6=10;
Para q<-inicio5 Hasta final5 Con Paso 2 Hacer
Para r<-inicio6 Hasta final6 Con Paso 3 Hacer
Si r<>0 Entonces
vad=(k*q)/(6*r);
Escribir " el resultado es ", vad;
Sino
Escribir " es imaginario ";
Fin Si
Fin Para
Fin Para
4:
Definir p, r Como Real;
Definir inicio7, final7 Como Real;
inicio7=8;
final7=55;
Para r<-inicio7 Hasta final7 Con Paso 4.5 Hacer
p=1/r;
Escribir " el resultado es ", p;
Fin Para
De Otro Modo:
Escribir "es imaginario";
Fin Según
FinProceso
CONCLUSIONES:
-
DAR A CONOCER LA IMPORTANCIA DE ESTE TEMA EN NUESTRO TRABAJO DIARIO.
-
APRENDER A COMO UTILIZAR LAS FORMULAS DE UNA MANERA ADECUADA.
-
VER EN QUE MEDIOS SE UTILIZAN DICHAS FORMULAS.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.fullmecanica.com/definiciones/r/8-reluctancia
https://es.wikipedia.org/wiki/Reluctancia_magn%C3%A9tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Reluctancia_magn%C3%A9tica
http://www.fullmecanica.com/definiciones/r/8-reluctancia
TMGG1de1.pdf